Corrientes del pensamiento
jueves, 20 de noviembre de 2014
jueves, 6 de noviembre de 2014
Modernismo
Modernismo
Exposición de: Abigail Ramirez
El modernismo en la actualidad:
Su influencia alcanza la poesía de América y del mundo a través de la belleza de
su lenguaje y de sus figuras literarias e imágenes.
Se caracteriza por la literatura esteticista, y muchos movimientos literarios posterior al Modenismo supieron beber en esas fuentes del idioma la "belleza" y crear sus formas y esencias con los moldes y los elementos de este movimiento.
La generación del 1,998, eran un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX y trataron temas como la decadencia de España y la angustia existencial. Algunos autores destacados son: Miguel de Unamuno, Pio Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu… en el modernismo influyeron los pensamientos de la época y los autores frecuentemente describen paisajes como elemento simbólico y lirico.
Las principales características del modernismo son:
- El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
- Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
- La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
- Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
- El uso de la mitología y el sensualismo.
- Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
- El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
- La adaptación de la métrica castellana a la latina.
- El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada
Cultura Garifuna
Cultura Garifuna
Cultura del Pueblo Garífuna

Su cultura se basa en muchas tradiciones del caribe. Su idioma tiene aportes de arawak, caribe, francés, inglés y español.
Son personas que valoran en gran manera a la familia y su cultura los hace muy abierto y amistosos.
Se sostienen de la pesca y la navegación, convirtiendo a estas actividades en las principales de supervivencia, aunque también se desenvuelven muy bien en técnicas de cultivo y procesamiento de la yuca.
Cultura Xinca
Cultura Xinca
Originaron de tribus Andinas que inmigraron de Sur América.
Las tribus Xinca (Xinka) habitaron en el Oriente de Guatemala y tuvieron su
más alta influencia entre 900 D.C. y 1100 D.C. El origen de esta etnia es de
tribus Andinas que inmigraron de Sur América navegando a lo largo de las costas
del Océano Pacifico; debido a esto, los Xincas no tienen relación a las
diferentes etnias que formaron el reino Maya.
Al inicio, los Xincas se asentaron en la costa del Pacifico guatemalteco y
fueron abarcando territorio hasta llegar a las montañas de Jalapa y partes de lo
que en la actualidad son los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla,
Chiquimula y el Progreso. En trabajo arqueológico, se han descubierto en
Guatemala balsas construidas de la planta de junco, que se encuentra en la
región del lago Titicaca entre Perú y Bolivia, y se asume fueron las balsas
usadas cuando ellos inmigraron.
Los Xincas convivieron con los mayas y descendientes de los mayas por siglos,
pero todo cambio con la llegada de los conquistadores. Una de las primeras
documentaciones de la existencia de los Xincas fue en 1524 en una carta que
Pedro de Alvarado escribió Hernán Cortez.

En esta carta, de Alvarado relata que después de haber
vencido a los Pipiles del reino de Escuintepec (Escuintla) en su avance hacia
Cuscatlán (El Salvador) en el sur-oeste de Atiepac (Atiquipaque) se encontraron
con tribus muy diferentes a las que estaban acostumbrados a enfrentar, los
españoles se dieron cuenta principalmente por el idioma y rasgos físicos.
En Mayo de 1524 la tranquilidad de los Xincas fue interrumpida cuando Pedro
de Alvarado arribó a lo que hoy es Santa Rosa con 250 soldados de la infantería
española y 6000 aliados indígenas cakchiqueles y cholutecos.
Los conquistadores lograron la victoria en Atiquipaque (hoy el área de
Taxisco), y subsecuentemente Alvarado los derrotó en Tacuilula en fuerte
batalla. Los Xincas siguieron defendiéndose por medio de emboscadas, resultando
en constante daño a las líneas de abastecimiento y a la vez causándole grandes
bajas al ejército de los invasores.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador
indica que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en
definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.
El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros.
Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar
en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la
construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.
Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las
cuatro de la mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora
de la oración.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por
raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y
mantener su cultura.
Post modernism y consumismo
La naturaleza cambiante de la cultura de consumo está en el núcleo de las
afirmaciones que sostienen que las sociedades contemporáneas se mueven en
direcciones «posmodernas». En la idea de que la sociedad misma es en cierto
sentido posmoderna está implícito un argumento sobre la prioridad del consumo
como determ
Humanismo
Exposición de: Lesbia Carrillo
Actualidad del humanismo clásico
El humanismo clásico nunca llegó a
este extremo inferior de la deshumanización y, a la vez, siempre sospechó del
extremo superior de la entrega de uno mismo a los demás. Su lema era ne quid
nimis: nunca demasiado.

Si algo resulta patente en este comienzo de
siglo es justo el derrumbamiento de los humanismos utópicos que, desde hace al
menos doscientos años, venían prometiéndonos la definitiva consagración del
hombre como centro y culminación del mundo y de la vida. La más grave carencia
de las ideologías revolucionarias -radicalmente humanistas- era precisamente que
en ellas no se confiaba en la actuación de las mujeres y los hombres reales y
concretos, para llevar a cabo el gran cambio que habría de traer consigo la paz
y la abundancia a todos los habitantes de este planeta. Todo se fiaba a fuerzas
mecánicas y anónimas -el progreso científico, la lucha de clases, el libre
funcionamiento del mercado- que tenían en común su escasa consideración por algo
tan insignificante y menudo, en apariencia, como es cada una de las personas
humanas.
Pero, llegado el despertar del sueño de la revolución, nos encontramos más desamparados aún, porque tales ideologías de la sospecha han corroído nuestra confianza en las posibilidades de avance y perfeccionamiento que pudiéramos llevar los humanos en nuestro interior. Y es que, en cierto sentido, las revoluciones antropocéntricas se han esfumado porque, en un aspecto sustancial, sus proyectos se han cumplido. No, desde luego, en el sentido de que se realizaran sus promesas utópicas, pero sí en el sentido de que han vaciado al hombre de su propia esencia irreductible a la materia y al entrecruzarse de fuerzas puramente fácticas. Y se suponía que este desenmascaramiento de viejas ilusiones era una condición necesaria para el advenimiento de la liberación definitiva. Tanto Schelling como Kierkegaard o Dostoievski, y -a su modo- el propio Nietzsche, habían descubierto hace poco más de un siglo que lo más nuclear de esa transmutación de lo humano, provocada por la manera de pensar propia de la modernidad, era ni más ni menos que el nihilismo. El marxismo, el liberalismo economicista, el darwinismo social nos han convertido en esos hombres huecos, con la cabeza rellena de paja, a los que se refería T. S. Eliot.
Pero, llegado el despertar del sueño de la revolución, nos encontramos más desamparados aún, porque tales ideologías de la sospecha han corroído nuestra confianza en las posibilidades de avance y perfeccionamiento que pudiéramos llevar los humanos en nuestro interior. Y es que, en cierto sentido, las revoluciones antropocéntricas se han esfumado porque, en un aspecto sustancial, sus proyectos se han cumplido. No, desde luego, en el sentido de que se realizaran sus promesas utópicas, pero sí en el sentido de que han vaciado al hombre de su propia esencia irreductible a la materia y al entrecruzarse de fuerzas puramente fácticas. Y se suponía que este desenmascaramiento de viejas ilusiones era una condición necesaria para el advenimiento de la liberación definitiva. Tanto Schelling como Kierkegaard o Dostoievski, y -a su modo- el propio Nietzsche, habían descubierto hace poco más de un siglo que lo más nuclear de esa transmutación de lo humano, provocada por la manera de pensar propia de la modernidad, era ni más ni menos que el nihilismo. El marxismo, el liberalismo economicista, el darwinismo social nos han convertido en esos hombres huecos, con la cabeza rellena de paja, a los que se refería T. S. Eliot.
Cultura Española
Exposición de Johana Villeda
Comentario sobre la actualidad de la Cultura Española
La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los
diferentes pueblos han dejado tras su paso por la península a lo largo de los
siglos. Además la historia, el relieve montañoso y los mares que la circundan
han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.
Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.
Lenguas de España
El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos lo hacen como lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran importancia regional: principalmente el catalán, el gallego, y el euskera. Otras lenguas son el aranés, el aragonés y el asturleonés o bable.
Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán y el vasco, gozan de una industria editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. En las últimas décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso de las lenguas minoritarias.
Hay que decir que, asociado a estas diferencias lingüísticas, hay un marcado sentido de identidad propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco, Galicia y Cataluña, con importantes sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una tensión entre el centralismo y el regionalismo, optandóse en la actualidad por una organización en comunidades autónomas.
Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.
Lenguas de España
El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos lo hacen como lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran importancia regional: principalmente el catalán, el gallego, y el euskera. Otras lenguas son el aranés, el aragonés y el asturleonés o bable.
Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán y el vasco, gozan de una industria editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. En las últimas décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso de las lenguas minoritarias.
Hay que decir que, asociado a estas diferencias lingüísticas, hay un marcado sentido de identidad propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco, Galicia y Cataluña, con importantes sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una tensión entre el centralismo y el regionalismo, optandóse en la actualidad por una organización en comunidades autónomas.
Cultura Griega
Exposición de Moises Boror
La Grecia moderna tiene su origen en la civilización de la antigua Grecia, la cuna
de la civilización occidental. De hecho,
para Occidente es el lugar de nacimiento de la democracia, la filosofía
occidental, los Juegos Olímpicos, la literatura
occidental y del estudio de la historia, la política y los más importantes principios de las
matemáticas y de la ciencia.
El Estado griego moderno, que comprende la mayor parte del núcleo histórico de la civilización griega, se estableció en 1830, luego de una guerra de independencia del Imperio otomano.
El legado de su larga historia se refleja en el arte, la arquitectura, gastronomía, literatura y cultura de Grecia.
En la actualidad Grecia es un estado democrático, desarrollado, con una economía de altos ingresos, un alto nivel de vida y un Índice de Desarrollo Humano muy alto.
Grecia además es miembro de la Unión Europea desde 1981 y utiliza el euro desde 2001, es parte de la OTAN desde 1952 y de la Agencia Espacial Europea desde 2005.
Es también socio fundador de las Naciones Unidas, la OCDE y la Organización de Cooperación del Mar Negro.
El Estado griego moderno, que comprende la mayor parte del núcleo histórico de la civilización griega, se estableció en 1830, luego de una guerra de independencia del Imperio otomano.
El legado de su larga historia se refleja en el arte, la arquitectura, gastronomía, literatura y cultura de Grecia.
En la actualidad Grecia es un estado democrático, desarrollado, con una economía de altos ingresos, un alto nivel de vida y un Índice de Desarrollo Humano muy alto.
Grecia además es miembro de la Unión Europea desde 1981 y utiliza el euro desde 2001, es parte de la OTAN desde 1952 y de la Agencia Espacial Europea desde 2005.
Es también socio fundador de las Naciones Unidas, la OCDE y la Organización de Cooperación del Mar Negro.
Evolucionismo o Creacionismo
Exposición de: Gabriela Penado
Evolucionismo vs creacionismo, una batalla que se sigue librando en pleno
2014
¿Puede sostenerse el creacionismo en el siglo XXI? ¿Existen pruebas
científicas que avalen el evolucionismo? Cuestiones como esta se discutieron en
un reciente debate mantenido en Estados Unidos, ¿pero qué dice la
investigación?
Hace un par de días se celebraba en Estados Unidos un debate muy polémico en
las redes sociales, en el que se enfrentaban el conocido científico y
presentador Bill Nye, más conocido como The Science
Guy, y Ken Ham, famoso defensor de las teorías del Génesis. La discusión
entre evolucionismo y creacionismo duró casi tres horas.
¿Tiene sentido a estas alturas polemizar sobre la teoría de la evolución? Hace 155 años, Charles Darwin publicaba su archiconocido libro On the Origin of Species, y desde aquella época la ciencia apuesta firmemente por el evolucionismo. ¿Suena lógico negar esta teoría y apoyarse en creencias religiosas a estas alturas?
Ya en 1859, el debate estaba abierto. El año en que Darwin publicó su famoso libro, supuso también el pistoletazo de salida a las críticas y sátiras sobre su figura. Pocos respaldaban que el ser humano pudiera haber evolucionado de los primates. Incluso conocidas bebidas alcohólicas, como el famoso "anís del mono" trataron de ridiculizar al científico británico, como vemos en la imagen de la izquierda.
Por fortuna, la evidencia científica ha podido respaldar con pruebas las teorías darwinistas. El conocido como evolucionismo es aceptado de forma unánime en la comunidad científica, aunque exista una parte de la sociedad que se mantenga escéptica ante estos argumentos.
En Estados Unidos, por ejemplo, el debate sobre evolucionismo y creacionismo no ha sido frenado. La discusión mantenida entre Nye y Ham (que podéis ver a continuación) ejemplifica a la perfección las dos caras de la moneda: las corrientes religiosas que argumentan con ideas de la Biblia (sin pruebas reales, más que la propia fe de los creyentes) y las ideas científicas, que se actualizan con nuevas hipótesis, comprobación de ideas mediante experimentos y aceptación de teorías si están apoyadas por la evidencia.
El creacionismo también evoluciona
Lejos de mantenerse anclado en la búsqueda de apoyos únicamente religiosos, los defensores del creacionismo han buceado en la bioquímica para tratar de usar argumentos científicos en la defensa de sus tesis. Este es el caso de la conocida teoría del diseño inteligente.
Esta idea es el "último refugio" de las corrientes creacionistas de raíz judeocristiana, en palabras del conocido investigador Juli Peretó, del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia. Este bioquímico argumenta que parte del "éxito" de las teorías del diseño inteligente se basan en la incultura científica de la sociedad.
En un artículo publicado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, Peretó explica que el creacionismo no es más que pseudociencia, que además se está extendiendo preocupantemente por los campus universitarios de Estados Unidos y algunos países europeos (como por ejemplo Polonia).
Esta difusión de ideas creacionistas no se sustenta, sin embargo, en una base científica, puesto que la propia Royal Society de Londres afirmó en 2006 que el evolucionismo estaba sumamente respaldado, negando la posibilidad de que el creacionismo pudiera tener cabida como teoría científica.
Este argumento también es respaldado por Stephen Jay Gould, que explica que "el creacionismo afirma que el evolucionismo no puede basarse en pruebas científicas", un razonamiento falso a tenor de las pruebas aportadas por los defensores de la teoría de la evolución.
A pesar de que en España el evolucionismo es sumamente aceptado (no solo en el seno de la comunidad científica, sino también en el sistema educativo), es importante no dejarse llevar por hipótesis al azar que no se sustenten en evidencias. Los debates de evolucionismo vs creacionismo que se dan en Estados Unidos, a mi juicio, no podrían sostenerse aquí, ya que las teorías religiosas relacionadas con la biología no están tan aceptadas como en otras regiones del planeta.
En esta discusión sobre la teoría de la evolución y los razonamientos religiosos, creo que es sumamente interesante un vídeo en el que se desmontan algunos de los "mitos creacionistas" más extendidos sobre el evolucionismo:
¿Tiene sentido a estas alturas polemizar sobre la teoría de la evolución? Hace 155 años, Charles Darwin publicaba su archiconocido libro On the Origin of Species, y desde aquella época la ciencia apuesta firmemente por el evolucionismo. ¿Suena lógico negar esta teoría y apoyarse en creencias religiosas a estas alturas?
Ya en 1859, el debate estaba abierto. El año en que Darwin publicó su famoso libro, supuso también el pistoletazo de salida a las críticas y sátiras sobre su figura. Pocos respaldaban que el ser humano pudiera haber evolucionado de los primates. Incluso conocidas bebidas alcohólicas, como el famoso "anís del mono" trataron de ridiculizar al científico británico, como vemos en la imagen de la izquierda.
Por fortuna, la evidencia científica ha podido respaldar con pruebas las teorías darwinistas. El conocido como evolucionismo es aceptado de forma unánime en la comunidad científica, aunque exista una parte de la sociedad que se mantenga escéptica ante estos argumentos.
En Estados Unidos, por ejemplo, el debate sobre evolucionismo y creacionismo no ha sido frenado. La discusión mantenida entre Nye y Ham (que podéis ver a continuación) ejemplifica a la perfección las dos caras de la moneda: las corrientes religiosas que argumentan con ideas de la Biblia (sin pruebas reales, más que la propia fe de los creyentes) y las ideas científicas, que se actualizan con nuevas hipótesis, comprobación de ideas mediante experimentos y aceptación de teorías si están apoyadas por la evidencia.
El creacionismo también evoluciona
Lejos de mantenerse anclado en la búsqueda de apoyos únicamente religiosos, los defensores del creacionismo han buceado en la bioquímica para tratar de usar argumentos científicos en la defensa de sus tesis. Este es el caso de la conocida teoría del diseño inteligente.
Esta idea es el "último refugio" de las corrientes creacionistas de raíz judeocristiana, en palabras del conocido investigador Juli Peretó, del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia. Este bioquímico argumenta que parte del "éxito" de las teorías del diseño inteligente se basan en la incultura científica de la sociedad.
En un artículo publicado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, Peretó explica que el creacionismo no es más que pseudociencia, que además se está extendiendo preocupantemente por los campus universitarios de Estados Unidos y algunos países europeos (como por ejemplo Polonia).
El diseño inteligente es rechazado por los especialistas en biología evolutiva
Esta difusión de ideas creacionistas no se sustenta, sin embargo, en una base científica, puesto que la propia Royal Society de Londres afirmó en 2006 que el evolucionismo estaba sumamente respaldado, negando la posibilidad de que el creacionismo pudiera tener cabida como teoría científica.
Este argumento también es respaldado por Stephen Jay Gould, que explica que "el creacionismo afirma que el evolucionismo no puede basarse en pruebas científicas", un razonamiento falso a tenor de las pruebas aportadas por los defensores de la teoría de la evolución.
A pesar de que en España el evolucionismo es sumamente aceptado (no solo en el seno de la comunidad científica, sino también en el sistema educativo), es importante no dejarse llevar por hipótesis al azar que no se sustenten en evidencias. Los debates de evolucionismo vs creacionismo que se dan en Estados Unidos, a mi juicio, no podrían sostenerse aquí, ya que las teorías religiosas relacionadas con la biología no están tan aceptadas como en otras regiones del planeta.
En esta discusión sobre la teoría de la evolución y los razonamientos religiosos, creo que es sumamente interesante un vídeo en el que se desmontan algunos de los "mitos creacionistas" más extendidos sobre el evolucionismo:
La Biblia y el Conocimiento
Exposición Jeyli Ramos
Comentario de la Biblia en la Actualidad
La biblia es libro mas conocido y vendido a nivel mundial pero lamentablemente es el libro menos leído y sobre todo porque es difícil poner en practica su contenido, mas que un libro es prácticamente nuestra guía espiritual y de la vida porque todo los que nosotros queremos ser lo podemos encontramos en ella.
La Biblia es la palabra de Dios, en ella podemos
encontrar sus promesas, su verdad y su herencia, no una herencia física o
temporal, ¡sino mucho mejor!, pues es una herencia eterna. Hemos oído bastantes
veces que leer la biblia todos los días es muy importante. Pero ¿por qué es tan
importante?
Diez buenas razones por las cuales sería bueno empezar o
mejorar nuestra lectura bíblica:
1. Nos hace
conocer la voluntad de Dios. Hemos orado conforme a la parte
de la oración que Jesús nos enseñó: “Hágase tu
voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.” (Mateo
6:5-15) Pero cuando oramos así; ¿qué estamos en realidad
pidiendo si no sabemos cuál es su voluntad? Es importante examinar la Biblia
para saber cuál es la voluntad de Dios. Romanos 12:2 nos
recuerda que, aunque parezca difícil de cumplir, su voluntad es “buena, agradable y perfecta”. No puede
fallar, es agradable, nos va a gustar, entre más lo conozcamos a través de su
Palabra, más lo amaremos y más disfrutaremos de seguirlo.
2. Nos da
ánimo en las pruebas.
Típico que cuando viene la prueba, pensamos que no hay salida, que va a alargarse nuestro dolor aunque realmente somos nosotros mismos quienes lo alargamos. Fiel es Dios que nos recuerda que “esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria” 2a Corintios 4:17. Nos recuerda que toda prueba es momentánea pero que la corona de gloria es eterna. La Biblia está llena de soluciones para las pruebas y tentaciones de cada día, pero hasta que no la leamos no encontraremos la ayuda que necesitamos de Dios para cada día.
Típico que cuando viene la prueba, pensamos que no hay salida, que va a alargarse nuestro dolor aunque realmente somos nosotros mismos quienes lo alargamos. Fiel es Dios que nos recuerda que “esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria” 2a Corintios 4:17. Nos recuerda que toda prueba es momentánea pero que la corona de gloria es eterna. La Biblia está llena de soluciones para las pruebas y tentaciones de cada día, pero hasta que no la leamos no encontraremos la ayuda que necesitamos de Dios para cada día.
3. Nos da
paz, aclara nuestra mente.
Tenemos tantas cosas por hacer que podemos llegar a estresarnos tanto que hasta creemos que no tenemos tiempo para leer la Biblia, pero cuán reconfortante es cuando decidimos hacerlo a pesar de la falta de tiempo y el exceso de estrés, que justo lo que leemos ese día en la Palabra de Dios es la verdad y el principio que necesitábamos para recuperar nuestra paz. Con razón el samista decía: “¡Cuán dulces son a mi paladar tus palabras. Más que la miel a mi boca” Salmos 119:103. Nada mejor que las palabras de amor y fortaleza de nuestro Padre en medio de nuestras angustias.
Tenemos tantas cosas por hacer que podemos llegar a estresarnos tanto que hasta creemos que no tenemos tiempo para leer la Biblia, pero cuán reconfortante es cuando decidimos hacerlo a pesar de la falta de tiempo y el exceso de estrés, que justo lo que leemos ese día en la Palabra de Dios es la verdad y el principio que necesitábamos para recuperar nuestra paz. Con razón el samista decía: “¡Cuán dulces son a mi paladar tus palabras. Más que la miel a mi boca” Salmos 119:103. Nada mejor que las palabras de amor y fortaleza de nuestro Padre en medio de nuestras angustias.
4.
Encontramos todo tipo de material literario.
Literal, todo tipo: poemas de amor (Cantar de los Cantares), cantos (Salmos), consejos (Proverbios), textos de tristeza (Lamentaciones), profecías (Isaías, Jeremías, etc.), biografías (Mateo, Marcos, Lucas y Juan, entre otros), historia Universal (¡Prácticamente toda la Biblia!), historia económica (1 y 2 Reyes), historias de guerra (1 y 2 Crónicas), cartas (Santiago, Corintios, etc.), cómo vivir mejor (Romanos, Hebreos, etc.), el inicio de toda la creación (Génesis) y textos de actualidad (Apocalipsis). En pocas palabras, nos hace sabios e inteligentes, pero aún más ¡nos permite conocer a Dios!: “De tus mandamientos he adquirido inteligencia” Salmos 119:104a
Literal, todo tipo: poemas de amor (Cantar de los Cantares), cantos (Salmos), consejos (Proverbios), textos de tristeza (Lamentaciones), profecías (Isaías, Jeremías, etc.), biografías (Mateo, Marcos, Lucas y Juan, entre otros), historia Universal (¡Prácticamente toda la Biblia!), historia económica (1 y 2 Reyes), historias de guerra (1 y 2 Crónicas), cartas (Santiago, Corintios, etc.), cómo vivir mejor (Romanos, Hebreos, etc.), el inicio de toda la creación (Génesis) y textos de actualidad (Apocalipsis). En pocas palabras, nos hace sabios e inteligentes, pero aún más ¡nos permite conocer a Dios!: “De tus mandamientos he adquirido inteligencia” Salmos 119:104a
5. Nos
permite conocer quién es Dios.a) Dios es amor. 1a Juan 4:8 “El que no ama,
no ha conocido a Dios; porque Dios es amor”b) Dios es fiel 2a Timoteo 2:13a
“Si fuéremos infieles, él permanece fiel”
c) Dios es el único digno de gloria y honra. Apocalipsis 5:13b “Al que está sentado en el trono… sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder”
c) Dios es el único digno de gloria y honra. Apocalipsis 5:13b “Al que está sentado en el trono… sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder”
Ideas para
tu Oración y Lectura
Leer la Biblia no es solamente abrirla a ver dónde cae, tampoco se trata de leer solamente para cumplir un requisito o por obligación. Si no leemos la Biblia con la actitud correcta será un libro más y nuestras vidas nunca cambiarán ni experimentarán el poder que está escrito en sus páginas.
Leer la Biblia no es solamente abrirla a ver dónde cae, tampoco se trata de leer solamente para cumplir un requisito o por obligación. Si no leemos la Biblia con la actitud correcta será un libro más y nuestras vidas nunca cambiarán ni experimentarán el poder que está escrito en sus páginas.
¿Cómo debo entonces
leer la Biblia?
1) Antes que nada necesitas orar siempre antes de leerla y pedirle a Dios que te permita entender lo que Él quiere hablarte y como dice Efesios 1:17-19 pídele sabiduría y revelación en el conocimiento de él y que alumbre los ojos de tu entendimiento.
1) Antes que nada necesitas orar siempre antes de leerla y pedirle a Dios que te permita entender lo que Él quiere hablarte y como dice Efesios 1:17-19 pídele sabiduría y revelación en el conocimiento de él y que alumbre los ojos de tu entendimiento.
2) También necesitas
un Plan de Lectura para que no leas solamente al azar sino que vayas
leyendo en orden las historias y eventos que te permitan entender mejor lo que
Dios quiere decirte. En esta página web cada día subimos un estudio con una
propuesta diferente de una porción de la Biblia que puedes leer además tenemos
la sección de Lectura Bíblica donde tenemos un plan de lectura por día o por
tema. También existen otros recursos como www.youversion.com donde puedes hacer tu propio plan
de lectura Bíblica en base a ciertos temas, libros o personajes.
3) Ya que has orado y tienes tu plan estás listo
para empezar pero antes necesitas entender el para qué vas a Leer la Biblia, la
idea central de tu lectura y tu única motivación debe ser para conocer a Dios,
eso quiere decir que en todo lo que leas necesitas buscar cada renglón o palabra
donde se hable de lo que Dios dijo, hizo, pensó o planeó y necesitas llevar un
registro, hacer apuntes de lo que aprendiste de la personalidad de Dios, puedes
clasificar lo que vas aprendiendo en temas como: lo que Dios ama, lo que
desagrada a Dios, lo que sorprende a Dios, lo que Dios dice sobre la santidad,
etc. Conforme leas cada día más crecerá tu lista de cualidades de Dios y más lo
conocerás. Esta es la razón por la que leemos, para conocerlo, si leíste y no
conociste, recordaste o aprendiste nada de su personalidad, ¡leíste en vano!
Regrésate y busca a Dios en tu lectura de hoy o bien, lee un capítulo más.
Estudio por Alberto Sánchez
Cultura Ladina
Exposición de: Juan Rolando Villeda
Comentario en la actualidad sobre la Cultura Ladina
La cultura
ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del
surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas
veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. La población
ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en
idioma español como idioma materno, que posee determinadas características
culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y
viste a la usanza comúnmente llamada occidental. Se encuentran ubicados en
distintas áreas; en cada una de ellas sus habitantes tienen características
culturales peculiares, pero no se cuenta con estudios antropológicos
actualizados para hacer una comparación sistemática. La literatura ladina y la indígena difieren en el status social, porque el indígena escribe desde un punto de vista de esclavo, narrando las atrocidades sufridas en el pasado. El ladino escribe desde un punto de vista históricamente superior al indígena, lo que configura un contraste en cuanto a contenido. Porque mientras el indígena crea una literatura en la cual describe su sufrimiento y el de su pueblo, el ladino crea una literatura llena de conquistas, logros y superioridad.
En la tradición oral ladina sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombrerón, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes y anécdotas. En las tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra se combinan variantes del español antiguo. Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. En la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes.
Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoyana el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobre vivencia de las danzas antiguas, como las danzas de losmoros y cristianos que son colecciones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya. Su música posee influencia mexicana, ya que interpretan corridos como la música norteña. Aunque esta corriente musical tiene buena acogida, los ladinos tienen su propio estilo con el cual se identifican.
Cultura Maya
Cultura Maya en la actualidad
La civilización Maya se desarrolló en un territorio situado en la región
denominada Mesoamérica, la cual abarca a la Península de Yucatán, el estado de
Quintana Roo, la Mayor parte de Tabasco y Chiapas y el itsmo de Tehuantepec en
México, toda Guatemala, Belice, la parte occidental de El Salvador y Honduras, y
una pequeña parte de Nicaragua.
Este territorio presenta una gran rica variedad geográfica: montañas, pantanos, planicies, selvas tropicales, bosques de altura, etc., por lo que climas, suelos, lluvias y vegetaciones diferentes, albergaron diversos grupos étnicos, lenguas y estilos de vida que integran la gran familia Maya, agrupada comunmente bajo el nombre de Mayense.
Los Mayas
y sus descendientes han ocupado este territorio desde hace aproximadamente 5000
años; sin embargo, la Civilización Maya probablemente se remonta a tiempos mucho
más antiguos.
Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, éstas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.
En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogenico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creído en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espíritu.
Generando también otra costumbre ritual que es el de las ofrendas y regalos para los antepasados muertos y para los iniciados, que eran considerados como "los vivientes al otro lado de la muerte". Hasta nuestros días en algunas partes de México se acostumbra la ofrenda de muertos que se celebra en 7 etapas desde la media noche del 30 de Octubre, hasta el medio día del 3 de Noviembre; aunque en la mayoría del país solo se celebra la noche del primero de Noviembre y el día 2 de Noviembre.
Hoy día, los descendientes de los mayas viven en distintos poblados de la Península de Yucatán, Chiapas y Guatemala. Aun que cada vez son menores en numero, un problema que afecta a todos los pueblos nativos del continente americano, los mayas contemporaneos se reúnen para continuar con los rituales de los mayas antiguos, en los sitios consagrados que aun existen.
Cultura Hebrea
Exposición de: Armando Teletor
Comentario sobre la Cultura Hebrea en la actualidad
Los hebreos son un antiguo pueblo semita del Levante mediterráneo (Cercano
Oriente) y son también ancestros de los israelitas y del pueblo judío.
En la actualidad, "hebreo" se emplea para designar a todo aquél que sea miembro o descendiente del pueblo de Abraham, Isaac, y Jacob. Hebreo es hoy además sinónimo de israelita y judío
El término israelita, con los significados de "judío" o de "habitante del Antiguo Israel", debe distinguirse de israelí, que se refiere, por lo general, a un ciudadano del moderno Estado de Israel.
El moderno Estado de Israel identifica sus raíces con la antigua Tierra de Israel (Eretz Yisrael), un concepto central para el judaísmo desde hace más de 3.000 años.11 Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones aprobó el Mandato Británico de Palestina con la intención de la creación de un «hogar nacional para el pueblo judío».12 En 1947, las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y uno árabe.13 El 14 de mayo de 1948 el Estado de Israel declaró su independencia, lo cual fue seguido por la Guerra árabe-israelí de 1948 con los vecinos Estados árabes, que se negaron a aceptar el plan de la ONU. Las sucesivas victorias en una serie de guerras posteriores confirmaron su independencia y ampliaron las fronteras del Estado judío más allá de lo dispuesto en el Plan de Partición de las Naciones Unidas. Desde entonces, Israel ha estado en conflicto con muchos de los países árabes vecinos, con varias guerras y décadas de violencia que continúan hasta el día de hoy. Desde su fundación, las fronteras de Israel e incluso el derecho a existir del propio Estado ha estado sujeto a controversias, especialmente entre sus vecinos árabes. Sin embargo, Israel ha firmado tratados de paz con Egipto y Jordania, y se están haciendo esfuerzos para alcanzar un acuerdo permanente con la Autoridad Nacional Palestina
En la actualidad, "hebreo" se emplea para designar a todo aquél que sea miembro o descendiente del pueblo de Abraham, Isaac, y Jacob. Hebreo es hoy además sinónimo de israelita y judío
El término israelita, con los significados de "judío" o de "habitante del Antiguo Israel", debe distinguirse de israelí, que se refiere, por lo general, a un ciudadano del moderno Estado de Israel.
El moderno Estado de Israel identifica sus raíces con la antigua Tierra de Israel (Eretz Yisrael), un concepto central para el judaísmo desde hace más de 3.000 años.11 Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones aprobó el Mandato Británico de Palestina con la intención de la creación de un «hogar nacional para el pueblo judío».12 En 1947, las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y uno árabe.13 El 14 de mayo de 1948 el Estado de Israel declaró su independencia, lo cual fue seguido por la Guerra árabe-israelí de 1948 con los vecinos Estados árabes, que se negaron a aceptar el plan de la ONU. Las sucesivas victorias en una serie de guerras posteriores confirmaron su independencia y ampliaron las fronteras del Estado judío más allá de lo dispuesto en el Plan de Partición de las Naciones Unidas. Desde entonces, Israel ha estado en conflicto con muchos de los países árabes vecinos, con varias guerras y décadas de violencia que continúan hasta el día de hoy. Desde su fundación, las fronteras de Israel e incluso el derecho a existir del propio Estado ha estado sujeto a controversias, especialmente entre sus vecinos árabes. Sin embargo, Israel ha firmado tratados de paz con Egipto y Jordania, y se están haciendo esfuerzos para alcanzar un acuerdo permanente con la Autoridad Nacional Palestina
Cultura Judía
Exposición de: Sergio Cubulé
Cultura Judía
Comentario en la actulidad sobre la Cultura Judía
Población decide que judíos deben retirarse hoy. El Consejo de Ancianos de San Juan La Laguna, Sololá, celebró una asamblea
en la que determinó que las 32 familias de judíos ortodoxos que viven en ese municipio desde hace seis años deben abandonar hoy ese municipio, pues
consideran que este grupo trata de cambiar el pensamiento y la cultura de esa
comunidad.
SAN JUAN LA LAGUNA - Unos 75 ancianos que
pertenecen al Consejo se reunieron en San Juan La Laguna para discutir la
situación que se vive en el municipio por la presencia de este grupo religioso.
Juan González, de ese Consejo, dijo que San Juan es una comunidad unida,
que lucha por mantener la paz y armonía social.
Pedro Vásquez, otro
integrante del Consejo de Ancianos, comentó que estas familias que profesan el
judaísmo han denunciado en redes sociales y medios de comunicación que son
acosados en el municipio.
Agregó que esta agrupación, a la que pertenece
el guatemalteco José Misael Santos Villatoro, afirma que la población es
racista, discriminadora, antisemita, xenófoba y terrorista, y eso generó
malestar entre los vecinos.
Cambio de
cultura
Según Vásquez, los judíos intentan cambiar el
pensamiento y la cultura del pueblo, y por eso se acordó que personas en
proceso de formación al judaísmo, pertenecientes a la secta Toiras Jesed, fueron
denunciadas públicamente como personas racistas, especialmente Santos
Villatoro.
Añadió que este grupo realiza algunas prácticas que están
contra la sana convivencia que siempre ha caracterizado al pueblo de San Juan La
Laguna, por ejemplo, que no responden al saludo de los vecinos y no
socializan con la comunidad.
Además, hacen inmersiones en el Lago de
Atitlán sin ropa, una práctica que riñe con la cultura de la población
juanera.
Sin aval
Pedro Cholotío Temo, líder
comunitario, refirió que el pasado 10 de agosto los visitó Moisés Beer, de la
comunidad judía de Guatemala, quien aclaró que el grupo Toiras Jesed no tiene
nada que ver con esa organización y que no están reconocidos ni avalados por
ellos.
Dietrich Gantenbein, judío y vecino de San Juan La Laguna,
expuso que Toiras Jesed no es una comunidad reconocida.
“Tengo ocho
años de vivir en este lugar y jamás he recibido un maltrato de los pobladores de
este municipio”, comentó.
Miguel Ángel Vásquez, otro líder, dijo que
atendiendo a la demanda de la población se decidió que las familias judías deben
salir del municipio hoy y que estas personas ya fueron informadas de esa
decisión.
Diferentes instancias tienen conocimiento de este conflicto,
como la oficina de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) en Santiago
Atitlán.
Salvador Loarca, de la PDH, comentó que la población solicitó
públicamente que intervengan para la salida pacífica de este grupo y prevenir la
conflictividad en la población.
Vecinos expresaron que si Toiras
Jesed no abandona el municipio al cumplirse el plazo, se iniciará un proceso
penal en contra del líder del grupo.
El alcalde Rodolfo Pérez, señalado
por los judíos como acosador de este grupo, afirmó que esta es la forma en la
que la población muestra su inconformidad por el actuar de los integrantes de
Toiras Jesed.
“Ellos —los judíos— nos tildan de racistas y violadores de
los derechos humanos, acusaciones sin fundamento”, indicó.
Fuente: prensa libre 16-9-2014
Comentario personal:
Este problema se da cuando cuando los lideres no influyen en la gente para bien si no para mal, ademas se suma también el problema de racismo que existe en el país y creemos que todo está bien y no necesitamos nada ni de nadie. Todos nos necesitamos unos a otros para salir del sub desarrollo y dejar un buen legado a nuestros nietos e hijos.
Cultura Musulmana
Exposición: Gustavo Canel Y Hector Tubac
Cultura Musulmana
Comentario sobre la Cultura Musulmana en la actualidad
En la actualidad hay mas de dos millones de musulmanes en el mundo y lógicamente todos son árabes, solo el 16 o 17%, cuando hacemos esta apreciación automáticamente e piensa en los pakistaníes, los iraníes o los turcos, solemos obviar los asiáticos, los hindúes y sobre todo no tenemos en cuenta a un gran numero de musulmanes que son occidentales.
Musulmanes eligen a Guatemala para expandirse en Latinoamérica. Los representantes de la comunidad musulmana, Abdul Saltar Khan y Mubarak A.
Nazir, se encuentran en el país y anunciaron su intención de iniciar en
Guatemala la expansión de esa religión al resto de Latino américa.
Antes
de que la
asamblea de Naciones Unidas aceptara a Palestina como Estado observador,
Mubarak dijo que tanto los palestinos como israelíes tienen sus propios derechos
para tener autodeterminación y un territorio.
El líder palestino dijo que se rechaza el derramamiento de sangre para
conseguir esos fines.
También dieron a conocer que la comunidad musulmana ha desarrollado su
aspecto humanitario en Guatemala, mediante la organización Humanity First. Entre
los principales aportes destacaron la implementación de pozos en Masagua,
Escuintla. La comunidad analiza dónde se podría instalar un hospital de ojos para 2013,
en el cual podrían dar 3 mil 500 operaciones, principalmente de cataratas.
Fuente: Prensa Libre 29-11-12Comentario:
Muchas veces nos estamos de acuerdo que que personas extrajeras ingresen al país, sin embargo parte del desarrollo social y económico de Guatemala se debe a la inversión que hacen los los países extranjeros, especialmente en beneficio de las comunidades mas alejadas de cada municipio del departamento de Guatemala.