jueves, 6 de noviembre de 2014

Modernismo

Modernismo
Exposición de: Abigail Ramirez


El modernismo en la actualidad:
Su influencia alcanza la poesía de América y del mundo a través de la belleza de su lenguaje y de sus figuras literarias e imágenes.

Se caracteriza por la literatura esteticista, y muchos movimientos literarios posterior al Modenismo supieron beber en esas fuentes del idioma la "belleza" y crear sus formas y esencias con los moldes y los elementos de este movimiento.

La generación del 1,998, eran un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX y trataron temas como la decadencia de España y la angustia existencial. Algunos autores destacados son: Miguel de Unamuno, Pio Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu… en el modernismo influyeron los pensamientos de la época y los autores frecuentemente describen paisajes como elemento simbólico y lirico.
Las principales características del modernismo son:
  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • El uso de la mitología y el sensualismo.
  • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
  • La adaptación de la métrica castellana a la latina.
  • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio