jueves, 6 de noviembre de 2014

Cultura Ladina

Exposición de: Juan Rolando Villeda


Comentario en la actualidad sobre la Cultura Ladina
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental. Se encuentran ubicados en distintas áreas; en cada una de ellas sus habitantes tienen características culturales peculiares, pero no se cuenta con estudios antropológicos actualizados para hacer una comparación sistemática.

La literatura ladina y la indígena difieren en el status social, porque el indígena escribe desde un punto de vista de esclavo, narrando las atrocidades sufridas en el pasado. El ladino escribe desde un punto de vista históricamente superior al indígena, lo que configura un contraste en cuanto a contenido. Porque mientras el indígena crea una literatura en la cual describe su sufrimiento y el de su pueblo, el ladino crea una literatura llena de conquistas, logros y superioridad.

En la tradición oral ladina sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombrerón, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes y anécdotas. En las tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra se combinan variantes del español antiguo. Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. En la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes.

Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoyana el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobre vivencia de las danzas antiguas, como las danzas de losmoros y cristianos que son colecciones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya. Su música posee influencia mexicana, ya que interpretan corridos como la música norteña. Aunque esta corriente musical tiene buena acogida, los ladinos tienen su propio estilo con el cual se identifican.  

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio