jueves, 20 de noviembre de 2014

Portada - Culturas




Facultad de Ciencia Económicas
Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoria





Culturas


Gustavo Canel Xalin                       
201400041       


San Raymundo, 22  de Noviembre de 2014

jueves, 6 de noviembre de 2014

Modernismo

Modernismo
Exposición de: Abigail Ramirez


El modernismo en la actualidad:
Su influencia alcanza la poesía de América y del mundo a través de la belleza de su lenguaje y de sus figuras literarias e imágenes.

Se caracteriza por la literatura esteticista, y muchos movimientos literarios posterior al Modenismo supieron beber en esas fuentes del idioma la "belleza" y crear sus formas y esencias con los moldes y los elementos de este movimiento.

La generación del 1,998, eran un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX y trataron temas como la decadencia de España y la angustia existencial. Algunos autores destacados son: Miguel de Unamuno, Pio Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu… en el modernismo influyeron los pensamientos de la época y los autores frecuentemente describen paisajes como elemento simbólico y lirico.
Las principales características del modernismo son:
  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • El uso de la mitología y el sensualismo.
  • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
  • La adaptación de la métrica castellana a la latina.
  • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada

Cultura Garifuna

Cultura Garifuna
Exposición de: Verónica Zuseth Perez
Cultura Garifuna

Cultura del Pueblo Garífuna



Se origina por la colonización de franceses e ingleses con población africana. Los primeros representantes llegaron a Guatemala en 1802, procedentes de Honduras, a donde llegaron de las islas del Caribe.

La región donde el pueblo Garífuna habita en en Livingston y Puerto Barrios en la costa atlántica. También hay pueblos en Honduras y Costa Rica.
Su cultura se basa en muchas tradiciones del caribe. Su idioma tiene aportes de arawak, caribe, francés, inglés y español.

Son personas que valoran en gran manera a la familia y su cultura los hace muy abierto y amistosos.
Se sostienen de la pesca y la navegación, convirtiendo a estas actividades en las principales de supervivencia, aunque también se desenvuelven muy bien en técnicas de cultivo y procesamiento de la yuca.


La población garífuna (alrededor de 4,000 personas) ha experimentado cambios asociados al desarrollo de la producción bananera, en particular, y al de la zona atlántica en general. 

Cultura Xinca

Cultura Xinca

Exposición de: Andres Morales
Cultura Xinca

Originaron de tribus Andinas que inmigraron de Sur América.

Xinca hombre 1por globediacom Los Xincas en Guatemala mundochapin imagen
Hombre Xinca – foto por globedia.com
Las tribus Xinca (Xinka) habitaron en el Oriente de Guatemala y tuvieron su más alta influencia entre 900 D.C. y 1100 D.C.  El origen de esta etnia es de tribus Andinas que inmigraron de Sur América navegando a lo largo de las costas del Océano Pacifico; debido a esto, los Xincas no tienen relación a las diferentes etnias que formaron el reino Maya.
Al inicio, los Xincas se asentaron en la costa del Pacifico guatemalteco y fueron abarcando territorio hasta llegar a las montañas de Jalapa y partes de lo que en la actualidad son los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Chiquimula y el Progreso. En trabajo arqueológico, se han descubierto en Guatemala balsas construidas de la planta de junco, que se encuentra en la región del lago Titicaca entre Perú y Bolivia, y se asume fueron las balsas usadas cuando ellos inmigraron.
Los Xincas convivieron con los mayas y descendientes de los mayas por siglos, pero todo cambio con la llegada de los conquistadores. Una de las primeras documentaciones de la existencia de los Xincas fue en 1524 en una carta que Pedro de Alvarado escribió Hernán Cortez.
Xincas 2 YoSoyXinkacom Los Xincas en Guatemala mundochapin imagen
En esta carta, de Alvarado relata que después de haber vencido a los Pipiles del reino de Escuintepec (Escuintla) en su avance hacia Cuscatlán (El Salvador) en el sur-oeste de Atiepac (Atiquipaque) se encontraron con tribus muy diferentes a las que estaban acostumbrados a enfrentar, los españoles se dieron cuenta principalmente por el idioma y rasgos físicos.
En Mayo de 1524 la tranquilidad de los Xincas fue interrumpida cuando Pedro de Alvarado arribó a lo que hoy es Santa Rosa con 250 soldados de la infantería española y 6000 aliados indígenas cakchiqueles y cholutecos.
Los conquistadores lograron la victoria en Atiquipaque (hoy el área de Taxisco), y subsecuentemente Alvarado los derrotó en Tacuilula en fuerte batalla. Los Xincas siguieron defendiéndose por medio de emboscadas, resultando en constante daño a las líneas de abastecimiento y a la vez causándole grandes bajas al ejército de los invasores.
Xinca arte de xinkasblogspot Los Xincas en Guatemala mundochapin imagen
Erte Xinca, cerámica – foto por xinkas.blogspot.com
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas. El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros.
Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.
Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.

Post modernism y consumismo




Post modernism y consumismo


Exposición de: Ana Colindres y Marvin Boror
Consumismo-Sociedad




La naturaleza cambiante de la cultura de consumo está en el núcleo de las afirmaciones que sostienen que las sociedades contemporáneas se mueven en direcciones «posmodernas». En la idea de que la sociedad misma es en cierto sentido posmoderna está implícito un argumento sobre la prioridad del consumo como determ inante de la vida cotidiana. 

La publicidad de los medios de comunicación masivos y la dinámica del mercado llevan a una búsqueda constante de nuevas modas, nuevos estilos, nuevas sensaciones y experiencias. Los bienes materiales se consumen más como «comunicadores» que como meras utilidades; se los valora como significantes del gusto y el estilo de vida. ¿Hasta qué punto es viable esta imagen de la sociedad contemporánea? ¿Cuáles son las raíces de la cultura de consumo? ¿Cómo se la define y diferencia? ¿En qué medida representa el advenimiento de un mundo «posmoderno»? Mike Featherstone examina las teorías del consumo y el posmodernismo en teóricos sociales contemporáneos como Bourdieu, Baudrillard, Lyotard y Jameson, y las relaciona con la verdadera naturaleza de la cultura de consumo en nuestros días.

Humanismo

Exposición de: Lesbia Carrillo

Actualidad del humanismo clásico
El humanismo clásico nunca llegó a este extremo inferior de la deshumanización y, a la vez, siempre sospechó del extremo superior de la entrega de uno mismo a los demás. Su lema era ne quid nimis: “nunca demasiado”.


Si algo resulta patente en este comienzo de siglo es justo el derrumbamiento de los humanismos utópicos que, desde hace al menos doscientos años, venían prometiéndonos la definitiva consagración del hombre como centro y culminación del mundo y de la vida. La más grave carencia de las ideologías revolucionarias -radicalmente humanistas- era precisamente que en ellas no se confiaba en la actuación de las mujeres y los hombres reales y concretos, para llevar a cabo el gran cambio que habría de traer consigo la paz y la abundancia a todos los habitantes de este planeta. Todo se fiaba a fuerzas mecánicas y anónimas -el progreso científico, la lucha de clases, el libre funcionamiento del mercado- que tenían en común su escasa consideración por algo tan insignificante y menudo, en apariencia, como es cada una de las personas humanas.

Pero, llegado el despertar del “sueño de la revolución”, nos encontramos más desamparados aún, porque tales ideologías de la sospecha han corroído nuestra confianza en las posibilidades de avance y perfeccionamiento que pudiéramos llevar los humanos en nuestro interior. Y es que, en cierto sentido, las revoluciones antropocéntricas se han esfumado porque, en un aspecto sustancial, sus proyectos se han cumplido. No, desde luego, en el sentido de que se realizaran sus promesas utópicas, pero sí en el sentido de que han vaciado al hombre de su propia esencia irreductible a la materia y al entrecruzarse de fuerzas puramente fácticas. Y se suponía que este desenmascaramiento de viejas ilusiones era una condición necesaria para el advenimiento de la liberación definitiva. Tanto Schelling como Kierkegaard o Dostoievski, y -a su modo- el propio Nietzsche, habían descubierto hace poco más de un siglo que lo más nuclear de esa transmutación de lo humano, provocada por la manera de pensar propia de la modernidad, era ni más ni menos que el nihilismo. El marxismo, el liberalismo economicista, el darwinismo social nos han convertido en esos “hombres huecos”, con la cabeza rellena de paja, a los que se refería T. S. Eliot.

Cultura Española

Exposición de Johana Villeda

Comentario sobre la actualidad de la Cultura Española
La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por la península a lo largo de los siglos. Además la historia, el relieve montañoso y los mares que la circundan han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.
Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.

Lenguas de España
El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos lo hacen como lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran importancia regional: principalmente el catalán, el gallego, y el euskera. Otras lenguas son el aranés, el aragonés y el asturleonés o bable.
Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán y el vasco, gozan de una industria editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. En las últimas décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso de las lenguas minoritarias.


Hay que decir que, asociado a estas diferencias lingüísticas, hay un marcado sentido de identidad propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco, Galicia y Cataluña, con importantes sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una tensión entre el centralismo y el regionalismo, optandóse en la actualidad por una organización en comunidades autónomas.